miércoles, 13 de mayo de 2015

DOMUS DE LAS COLUMNAS



La domus vamos  a analizar y reconstruir es la casa de las columnas,en Volubilis. Esta vivienda de carácter señorial,que se construye cuando los romanos ocupan la ciudad y crean la nueva ordenación en base al cardo y decumanus. La domus, se encuentra en el cruce del cardo y el decumanus, cerca del arco de triunfo de Caracalla. Si la hipótesis del cardo es correcta, la construcción de la casa hizo que el cardo se redujese y en esa zona fuese una calle más secundaria.


PLANO DE SITUACIÓN DE LA DOMUS DE LAS COLUMNAS




EMPLAZAMIENTO DE LA DOMUS



EMPLAZAMIENTO EN LA CIUDAD DE LA DOMUS,     HIPÓTESIS  DE LA CIUDAD
                                                          Ilustración original de Géo Magazine, nº 312, Feb. 2005, p. 51
La casa de las columnas, es un claro ejemplo del poder adquisitivo de ciertas familias romanas, ya que estas enormes casa sólo se las podían permitir los ricos como es obvio, por sus grandes dimensiones y lujosos espacios, decorados con mosaicos hechos de piedras, cerámicas o vidrios de colores.





En el interior de la vivienda, nos encontramos con enormes espacios lujosos, en los que se aprecian mosaicos en las zonas más nobles de la vivienda, como los cubiculum ( habitaciones romanas), triclinium ( comedor ),y en algunas zonas de pasom, en concreto la que une la zona de  carácter más público de la casa con la privada .También, tenemos habitaciones de servicio para los esclavos, porque como sabemos, todos los señores nobles del imperio romano tenían una cuadrilla de esclavos a su disposición . Observando la casa, nada más entrar, vemos algo curioso, y es que el acceso de la vivienda se produce en bayoneta, es decir , de forma lateral, no simétrica, algo que no era muy usual en la arquitectura romana, ya que uno de los puntos principales es la simetría, que según la hipótesis que planteo ,este acceso quedó en bayoneta al separar la casa en dos, pero que en un principio se producía de forma simétrica. A ambos lados del acceso, se ubican las tabernae o tabernas , que eran los locales donde se disponían tiendas, talleres, o servicios  como podemos tener hoy día.


Interpretando el como se disponen los elementos en planta,se en principio, se me ocurren dos hipótesis de la casa posibles, aunque a mi parecer una más potente que otra . La primera,es que se puede pensar que se construyó solo una parte de la casa ( la que vemos en la imagen), y posteriormente se amplió según las necesidades de la vivienda, posiblemente ,haciendo la parte adosada para que pasara a formar parte de algún miembro de la familia, o para arrendarla y sacar beneficio de ella.





La segunda hipótesis que para mi parecer es la más coherente,es que en un principio, la casa ocupaba el solar que podemos observar en las ruinas, y que posteriormente, por necesidades de los propietarios, se separó la vivienda en dos , quizás con los mismos argumentos que propongo en la primera hipótesis. Creo que esta es la más acertada porque en la planta, vemos un pasillo que acaba en un muro, que pudo ser el pasillo que unía con más dependencias de la casa, y al separarse, quedó de esa forma. También porque el acceso se produciría de forma simétrica, que es lo más usual en la arquitectura romana.


Otros puntos curiosos de los que nos damos cuenta si miramos la planta, es que en la fachada norte, aparece un muro doble . Esto abre algunas hipótesis, como que pudo ser muros de una segunda planta, o la más realista sabiendo los datos que podemos obtener hoy día, y es que pudo ser un muro doble a modo de refuerzo, debido a que el muro de contención primero cedió, ya que la calle que da a fachada norte, está más alta que la cota de la casa creando un desnivel, y pudo ceder el terreno y que se reforzara con este segundo muro.


PRIMERA FASE



SEPARACIÓN DE LA VIVIENDA







ANÁLISIS FUNCIONAL DE LA DOMUS

La domus, tiene todas las dependencias y espacios característicos de las domus romanas, y algunas peculiaridades, algo común en Volubilis. Al entrar, pasamos al vestíbulo,en el que encontramos un habitáculo para el portero. Las dimensiones del vestíbulo son bastante grandes, esto hace suponer que la vivienda tenía múltiples visitas y que podía albergar a bastante gente. Una característica común que vemos en las casa de Volubilis, es que en el vestíbulo, en una casa ramana normal, se colocaban mosaicos como muestra de poder, pero aquí, el suelo era de piedra, ya que lpos nobles acostumbraban a viajar en literas, y estas, al apoyarse en los mosaicos, se rompían por lo que se hacia  de piedra.




Luego, encontramos todas las dependencias propias de una vivienda romana. En torno a la zona más publica de la vivienda, encontramos el peristilo, zona con un estanque de disfrute para la vivienda, alrededor del cual se desarrollan algunos de los cubiculum de servicio, habitaciones nobles, cocina, un almacén vinculado a una de las tabernas que pudo haber sido un negocio adosado a la casa, y el tablinum. En la zona privada, aparece un espacio un tanto inusual, lo que Etienne llama atriolo ( de atrio y peristilo), que es un espacio para disfrute pero más intimo, y con las dimensiones de un atrio, en el que aparece un pequeño estanque. Alrededor de este, aparecen cubiculum nobles asociados a habitaciones de servicio, una exedra, un triclinium,el tablimun, que se abre a los dos ámbitos de la domus, y un huerto, que da pie a una almazara o prensa de aceite.


ESQUEMA DE LA VIVIENDA










CROQUIS DEL VESTÍBULO Y OECUS



Como hemos dicho antes, nos basaremos en la segunda hipótesis, la vivienda original fue la pieza entera, y según las necesidades, se redujo y una parte se alquiló o se dió para algún familiar de los dueños, como por ejemplo sus hijos.



RECTIFICACIÓN DE LA HIPÓTESIS DE DISTRIBUCIÓN

Replanteando de nuevo la hipótesis, he rectificado en la distribución de la domus, en concreto la exedra y el triclinium de los que se habla en lahipótesis de arriba. En esta, supuse que en torno al atriolo, podría haber existido una exedra, la habitación contigua a la izquierda, una cubicula noble,y la contigua a esta un triclinium. Pero he desechado la hipotesis de la exedra, ya que ete espacio tiene dos huecos para acceder, una más ancho, y otro estrecho que probablemente fuese de servicio, con lo cual parece tener más sentido que fuera un triclinium, ya que estos espacios tenían dos accesos, y las exedras sólo se abrían al peristilo  Y las habitaciones contiguas pudieron ser cubiculas nobles, al ver en las imágenes restos de mosaicos.







DOMUS ORIGINAL




SEPARACIÓN DE LA DOMUS






Continuando con la hipótesis reconstructiva, existen restos de un posible pórtico previo a las tabernas. Esto, es muy común en las domus romanas, en concreto, las que están directamente situadas en el decumanus, y nos genera un espacio de sombra donde los ciudadanos pasaban viendo la mercancía que se exponía en las tabernas.





RECONSTRUCCIÓN DEL PÓRTICO


HIPÓTESIS DE FUNCIONAMIENTO DE CUBIERTAS



 Como vemos en la planta y se señala, en la casa de las columnas, el pórtico que está pegando al oecus, es un pórtico rodio, es decir, está más elevado que el resto para dar importancia a esa fachada.
RECTIFICACIÓN DE CUBIERTA


EJEMPLOS DE PÓRTICOS RODIOS


La imagen muestra el pórtico más alto o rodio, y como el capitel empotrado que surge de uno de los tambores, sirve de apoyo a la viga lateral en la que apoyan los paños laterales de menor altura.

Los romanos, resolvían las cubiertas de una forma muy simple, en lugar de hacer una cubierta de una sola vez, los muros de las habitaciones se elevan mas o menos según la importancia de la estancia y según las direcciones del agua y a donde se quiere llevar. Se resuelven con paños simples,a dos aguas o a cuatro, y unos aleros vierten sobre otros y llevan el agua sobre todo a la zona interior de la casa donde se encuentra el estanque.

Imágen de www.balawat.es


Los materiales que empleaban para la construcción de las cubiertas eran la madera, la teja y la piedra caliza. Primero, formaban un armazón de madera donde se colocaba un tablazón de madera, donde apoyaban las tejas.

HIPÓTESIS FINAL DE CUBIERTAS Y VISIÓN GENERAL DE LA DOMUS.MODELADO 3D.



VIGAS




 TEJADOS



No hay comentarios:

Publicar un comentario